Recientemente una periodista exhibió la carta que envié a Max Hernández, presidente del Acuerdo Nacional, para, citando frases y párrafos fuera de contexto, “mostrar” mi supuesto rechazo a la economía de mercado, mi supuesta adhesión a un modelo de economía cerrada y, por lo tanto, mi supuesto rechazo a una estrategia exportadora para el país. La revista Caretas del jueves 12 de mayo hizo lo mismo. Dice: en la carta que envió a Max Hernández “Jiménez rechaza de plano la estrategia de exportación y remarca que no hay evidencia robusta que permita afirmar que el libre comercio es favorable al crecimiento y desarrollo”. Estas lecturas de mi carta muestran, como veremos en seguida, una proclividad hacia el infundio.
Nuestra crítica al Plan Bicentenario elaborado por CEPLAN
El propósito de mi carta (que ciertamente no era una carta abierta) era contribuir a mejorar el contenido del documento del CEPLAN en el que se propone un conjunto de objetivos estratégicos y de políticas para lograr el desarrollo de nuestro país: el ejercicio universal y pleno por los peruanos de sus derechos fundamentales.
Nuestra crítica hacía énfasis en la necesidad de cambiar el actual patrón de crecimiento económico construyendo una economía dinámica y diversificada, con un patrón de comercio distinto al actual y con mercados internos integrados y desarrollados para acercarnos a una sociedad más justa e integrada socialmente. Señalamos que la concepción estratégica del Plan Bicentenario no deslinda claramente con el modelo primario exportador que reproduce la exclusión social. La estrategia que proponen, afirmamos, no es nueva. Es la misma de la CEPAL y otros, que privilegian el lado de la oferta (creación de capacidad productiva diversificada) y dejan de lado el papel de la demanda. Preguntábamos ¿de dónde provendrá la demanda? ¿La fuente principal de la demanda será externa o interna? Si es externa, ¿cómo se asegurará que haya demanda internacional para lo que se produce? Si se supone que la fuente de demanda se encuentra en los mercados internacionales, decíamos que esto era apostar por un crecimiento exógeno, dependiente y vulnerable a sus fluctuaciones. La historia de nuestro país ha mostrado que esta ruta no conduce al desarrollo.
El documento de CEPLAN “reconoce a los mercados internacionales como la principal fuente de oportunidades para el desarrollo económico y a los recursos naturales como la principal riqueza que posee el Perú, razón por la cual la estrategia de desarrollo debe impulsar su uso sostenible con inversión nacional y extranjera” (pág. 12). Esta estrategia se basa en la desregulación y la liberalización del comercio como elementos importantes para desarrollar competitividad. En este contexto (sobre la base de trabajos de Blecker, 2000; Rodríguez y Rodrik, 2001; Easterly, 2005; y, Estevadeordal y Taylor, 2007), afirmé que no hay evidencia robusta sobre los efectos positivos de la liberalización comercial sobre el crecimiento. Ciertamente, de aquí no se puede concluir que hay que cerrar el comercio.
La propuesta de economía nacional de mercado abierta al mundo
Apostar, en estas condiciones, por competir entre todos los países subdesarrollados por una porción de demanda externa de los países industrializados, mediante el desmantelamiento de los estándares regulatorios, conduce a un callejón sin salida. Los países como el nuestro no pueden mejorar sus estándares regulatorios porque perderían competitividad con sus pares.
La solución es optar por una estrategia de crecimiento endógeno; por una economía menos dependiente de los mercados externos, que endogeniza la fuente de generación de demanda e ingresos al interior del país. Es decir, se tiene que abandonar el modelo primario exportador, cuya fuente de demanda y crecimiento, no se encuentra dentro de la nación, sino en los mercados externos. En la estrategia que hemos llamado Economía Nacional de Mercado, el Estado debe generar las condiciones de mercado y financiamiento para que la inversión privada se expanda a lo largo y ancho del país, mediante inversión en infraestructura, desarrollo del mercado de capitales en soles, inversión en ciencia y tecnología, y cambio de la matriz energética.
Recusamos el modelo estatista y queremos basar el crecimiento en la productividad
Sólo el que no comprende lo que lee puede decir que la Economía Nacional de Mercado es una estrategia estatista y de economía cerrada. Se propone justamente desarrollar mercados internos para integrar socialmente al país y al mismo tiempo expandir las exportaciones. En una economía con mercados internos en expansión, aumenta la productividad y, por lo tanto, bajan los costos unitarios de producción, con lo cual mejora la competitividad y, por lo tanto, se acrecienta la capacidad exportadora de la economía. Las exportaciones refuerzan el círculo virtuoso del crecimiento. Por eso hicimos notar que en el Plan Bicentenario no se dice nada sobre el tipo de cambio. Es difícil, dice el economista Rodrik, generar empleo en un entorno en el que la moneda está sobrevaluada. La apreciación cambiaria afecta la competitividad de los productores del país favoreciendo a los productores extranjeros.
La administración del tipo de cambio para promover exportaciones con procesamiento y conocimiento tecnológico, la exclusión social y la superación de la actual distribución desigual del ingreso, no son temas que se abordan en el Plan Bicentenario.
Publicado en la revista Dominical de La República, el 22 de mayo de 2011.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
10 comments:
De quien es la idea de una "economía nacional de mercado"? o mejor dicho, quien la fundamenta, y en base a qué
El plan Bicentenario Peru 2021 fue criticado por haber sido diseñado de arriba hacia abajo. Hoy sabemos que los mejores planes se diseñan de abajo hacia arriba y peor, fue diseñado en un modelo 4x4, es decir 4 "genios" encerrados en una pared de 4x4.
saludos
Profesor una pregunta. ¿Por que usted cree que el modelo de crecimiento que saco de la pobreza a Corea del Sur y lo convirtio en un pais lider en alta tecnologia, no es replicable en Peru?
Leyendo por ahi, vi que Corea empezo su modelo de crecimiento basado en exportaciones alla en los mediados de los 60. De hecho, en esos tiempos, la situacion coreana era mucho peor que la peruana de ese entonces. Para muestra, un boton: en ese entonces el PBI per capita coreano era de tan solo 82$, menos de la mitad del peruano. En esos tiempos, Corea tenia los siguientes problemas: mercado interno muy reducido, debil base tecnologica, mucha mano de obra y un sector exportador poco desarrollado.
¿Que hizo Corea? Aplicar una vision prospectiva, es decir, identificar cuales eran en ese momento las tendencias de crecimiento mundial, los productos que necesitaba el mercadoy a donde se orientaba la demanda. Y no solo eso, tambien hubo un fuerte apoyo del Estado, traducido en faciidades de credito para adquisicion de equipos y materias primas, diseño de politica impositiva promotoras, desarrollo de infraestructura, y la creacionde un organismo que promocione los productos nacionales en el extranjero, flexibilizacion de la legislacion labora, haciendo que la contratacion gire en funcion a la eficiencia.
Todo esto, y es un factor muy importante, se dio en un contexto de fuerte liderazgo politico impulsador de las exportaciones en complementacion con el sector empresarial. Muestra de ello son las reuniones que el presidente Park realizaba con los empresarios para escuchar sus inquietudes y apuntalar los ejes de la politica promotora de las exportaciones.
Los lideres politicos y empresariales coreanos supieron hacer frente muy bien a sus problemas,problemas que hoy en dia todavia aquejan al Peru y otros paises mas.
El desarrollo de los mercados internos es importante, pero esto no colisiona con la apertura al mercado internacional. Si se integran quiere decir que el nuestro es sostenible, sino es una ilusiòn nuestra. El tipo de cambio real estable es una herramienta para monitorear la competitividad de nuestras empresas y saber si hay productividad de largo plazo.
Estimado Felix, mi nombre es Claudia Antunes y soy una periodista brasileña que le ha entrevistado en Lima hace muchos, muchos años, creo que en el 1989, cuando estavas en el Desco.
Ha sido una grata surpresa saber que estás en el equipo del nuevo presidente.
Me gustaría muchíssimo entrar en contacto por e-mail, incluso para una eventual entrevista cuando puedas. Trabajo ahora para el periodico Folha de S. Paulo, el mayor diario de circulación nacional.
Mi e-mail es claudia.antunes@grupofolha.com.br
Saludos cordiales,
Claudia
Si aceptamos como natural padecer déficit de comprensión y tolerancia respecto de la naturaleza y los beneficios que nos brinda su equilibrio,siendo los humanos sus invitados ¿cómo podríamos comprender y tolerar las actitudes de los otros hombres?
Debemos empezar desde cero, de una vez, a conciencia.
Acompañaré desde APORTACIÓN CONCIENCIA COLECTIVA
http://lauraororbia-utopiadeunladrillosolo.blogspot.com/
UNA FAMILIA = UN ÁRBOL
LAURA ORORBIA
http://enfugayremolino.blogspot.com
http://enfugayremolino.blogspot.com/
Desde mis jovenes años universitarios he escuchado las interpretaciones sobre el subdesarrollo y dependencia de nuestro país, y justamente ese modelo que exprime al pais de sus riquezas del subsuelo no ha permitido jamás su independencia en materia económica y sólo a permitido que las EE. EE sangren al pais sin ningún beneficio para la gente ni a la redistribucion del beneficio. Por primera vez tratemos como en muchos paises de negociar y poder elegir nuestros inversores. Hay muchos que están dispuestos a colaborar con los beneficios extraordinarios y con una politica ambiental de manera que el pais salga de la ignorancia y la pobreza. Que se cree empleo pero no en el comercio. Hay que ver la estrategia actual de los paises capitalistas en el sentido de una nueva División del trabajo....
Es mi humilde interpretación
Saludos
En sudamérica hemos sostenido como dioses blancos a esos inversores imperiales que acostumbran, entre otras cosas a llevarse el petróleo de los países sedientos, sin haber mirado a sus hombres y familias; nunca, jamás les acercaron agua... Ni lo harán...Aquí hacen lo mismo, salvando las distancias.
Argentina y Uruguay,durante La Vuelta de Obligado, Rosas ordenó cruzar cadenas en las aguas del Paraná, de costa a costa, para evitar que los buques británicos avanzaran hacia Paraguay; el objetivo de los atacantes era abrir mercados de ventas de sus productos industriales... Nunca les importó la autodeterminación de los pueblos... A nosotros debe importarnos...Ya no es necesario abrir frentes de guerra para conquistar, basta con buenas publicidades que nos "concienticen de los beneficios de usar tarjetas de crédito para entregarnos como esclavos mansitos. Laura ORORBIA
http://enfugayremolino.blogspot.com/
Estimado Félix:
Fui su alumno en el doctorado del Instituto de Gobierno en el 2005 y actualmente trabajo con Pilar Nores en el programa Sembrando.
Me gustaría contribuir al diseño de los programas sociales del nuevo gobierno. Si lo considera adecuado me puede llamar al 997-235348 o escribir a mmejia@infonegocio.net.pe
Me gustaría contribuir con algunas ideas sobre sistemas de información basados en tecnología de software libre en toda la administración publica.
Si lo considera adecuado me puede llamar al 995028675 o escribir a eavila25@gmail.com
Post a Comment