Hace ya bastante tiempo (véase nuestro
artículo del 25-05-2013), advertimos que después de junio de 2010 empezó un
proceso sostenido de desaceleración del crecimiento de la economía peruana. Las
tasas de crecimiento mostraban claramente una tendencia decreciente, aunque no
muy pronunciada. Entre julio de 2011 y noviembre de 2013 el promedio de las
tasas mensuales anualizadas fue de 5.8%, pero con una tendencia a la baja
debido a que en algunos meses de este mismo período, las tasas disminuyeron hasta
alrededor de 3%, cifra sólo comparable a las que se registraron en el año 2004.
Después de noviembre de 2013 el proceso de enfriamiento económico se agudizó. En
el Gráfico 1 se observa una caída en picada de la tasa de crecimiento desde
8.1% en noviembre de 2013 a 0.2% en junio de este año.
Gráfico 1
La explicación interna de la
desaceleración
La desaceleración ocurrida durante los
últimos 48 meses se explica, en gran parte, por el estancamiento relativo de la
demanda externa por nuestras exportaciones tradicionales y no tradicionales, y,
la desaceleración del aumento de los precios de los minerales. A estos hechos
se le adicionó, recientemente, el cambio en la política monetaria de los
Estados Unidos (menores inyecciones de dinero a su economía mediante la compra
de bonos y anuncio de la FED de aumentar su tasa de interés de referencia), que
ha dado lugar a salidas de capitales extranjeros de nuestro país.
Sin embargo, la caída espectacular y
sin mayores oscilaciones de la tasa de crecimiento del PBI en los últimos seis
meses tiene, además, un explicación interna: la desaceleración notable de la
inversión pública que está bajo la responsabilidad del ministro Castilla. En el
primer trimestre de este año crece a la tasa de 7.9%, casi la mitad de la tasa que se registró en
el mismo período de 2013 (15.2%); y, en el segundo trimestre de este año cae
estrepitosamente a la tasa de -4.5%. No hubo previsión ni se tomaron las
medidas adecuadas para enfrentar oportunamente los efectos negativos del estancamiento de las economías de Europa y Estados Unidos,
la desaceleración del crecimiento de China, y la consecuente reducción de los
precios de los minerales.
Desde la crisis
internacional de 2008-2009 disminuyeron las tasas de crecimiento de las
exportaciones de bienes y servicios y, desde el año 2012 sus montos empiezan a
caer en cifras absolutas. En los
primeros dos trimestres de este año disminuyeron en 1.7% y 4.8%,
respectivamente. Por su parte, la cuenta corriente de la balanza de pagos
registra déficits desde el año 2008 y estos aumentan sostenidamente desde el
año 2011. Los déficits son de -1.9% del PBI en 2011, -3-3% en 2012 y -4.5% en
2013. Los déficits registrados en los dos primeros trimestres de 2014 fueron de
-5.7% y de -7.3% del PBI, respectivamente. Castilla no
tomó ni sugirió medida alguna para disminuir la vulnerabilidad y dependencia de
la economía a factores externos. Mantuvo la especialización primario
exportadora y descuidó el desarrollo industrial, agroindustrial y agrícola.
Hay recesión en la
Manufactura
Según el INEI el PBI del
segundo trimestre de 2014 creció en 1,7% respecto a similar periodo del año anterior,
mientras que la producción de la actividad manufacturera se contrajo en
3.4%. Desde el mes de diciembre de 2013
--con la excepción del mes de febrero de 2014--, la tasa de crecimiento del PBI
desestacionalizado ha sido negativa. Son seis meses de contracción aunque no
consecutivos, de lo contrario la economía peruana estaría técnicamente en una
recesión.
Gráfico 2
Hay que mencionar, sin embargo, que la
actividad manufacturera sí se encuentra técnicamente en recesión. De acuerdo
con el INEI, durante los dos primeros trimestres de 2014 la producción
manufacturera disminuyó en 2.3% y 3.2%, respectivamente. El Gráfico 2 muestra
que la producción desestacionalizada de la manufactura fue relativamente más
pronunciada que la del PBI. La caída de esta producción en 3.5% el segundo
trimestre de este año, se explica por la contracción de sus industrias que
producen tanto para el mercado interno como para el mercado externo (textil y
cuero, productos metálicos, madera y muebles, etc.).
El papel de la actividad «Servicios
financieros, seguros y pensiones»
Desde el primer trimestre de 2013 la
producción de la actividad «Servicios financieros, seguros y pensiones»
registra tasas de variación crecientes mientras que se desacelera la tasa de crecimiento
del PBI. Los dos últimos trimestres de 2014 esta divergencia se acentúa de
manera espectacular: el PBI crece a las tasas de 5.1% y 1.7%, mientras la producción
de «Servicios financieros, seguros y pensiones» lo hace a las tasas de 14.4% y
15.2%, respectivamente.
Si se elimina de la contabilidad del PBI
la producción de «Servicios financieros, seguros y pensiones» --que no sabemos exactamente cómo se mide--, las
tasas de crecimiento durante los primeros trimestres de este año habrían sido de 4.7% y de 1.1%,
en lugar de 5.1 y de 1.7%.
A modo de Conclusión
La responsabilidad del ministro
Castilla en la exacerbación del enfriamiento económico es indiscutible. Castila
representa la continuidad neoliberal, mientras que la situación económica por
la que atraviesa el país exige una transformación, una
solución de continuidad.
Publicado en el Diario UNO el sábado 30 de agosto
No comments:
Post a Comment