Saturday, October 26, 2013

Neoliberalismo y Republicanismo: Réplica Final

Martín Tanaka cierra el debate sobre Neoliberalismo y Republicanismo (ver LR: 13-10-2013), sin responder a nuestros argumentos. Pero, lo hace con afirmaciones que no explica y que en algunos casos carecen de rigor teórico, todas para defender la «lógica neoliberal».
 
(1)    Después de las crisis de 1998-2002 y de 2008-2009, «me parece claro que predicar la libertad irrestricta de los mercados y la minimización del papel del Estado –dice Tanaka-- suena descabellado. Lo interesante es que en esto coinciden, en lo teórico, tanto derechas como izquierdas».
 
Esta afirmación presupone que existe una dicotomía Estado-Mercado, que niega la realidad. El Estado no tiene por qué contraponerse al mercado. Es verdad que el Estado debe establecer regulaciones contra las asimetrías de poder que se generan en los mercados, pero también ha sido y es promotor de la creación de mercados. Polanyi (1944) decía que los mercados habían sido formados desde los inicios del capitalismo por acciones deliberadas del Estado. La historia también enseña que detrás de los riesgos más audaces y de las grandes innovaciones –como señala Mariana Mazzucato (2013)-- ha estado presente el Estado.
 
(2)    Para la derecha –según Tanaka-- «las reformas centradas en la liberalización de los mercados y en la promoción del crecimiento» corresponden a la primera etapa «de un proceso más ambicioso de reformas, que deberían consolidarse con una segunda fase, con énfasis en la equidad, mejoras en la distribución del ingreso y el fortalecimiento de las instituciones»
 
Las reformas neoliberales han generado una economía más vulnerable y dependiente de factores externos, menos industrial y menos agropecuaria, y más productora de servicios predominantemente de baja productividad, y con una distribución del ingreso más desigual y, por lo tanto, más expuesta al conflicto social. Decir que el neoliberalismo es «promotor del crecimiento» es sólo una afirmación. Los que criticamos al neoliberalismo no somos opuestos al crecimiento; pero sabemos diferenciar entre un estilo de crecimiento que acrecienta la vulnerabilidad externa de la economía, y un estilo de crecimiento enraizado en la expansión de los mercados internos y en la diversificación productiva. Basarse en el desarrollo de los mercados internos no significa dejar de exportar o de cerrarse al mundo. De acuerdo con esta concepción alternativa del crecimiento, el sistema de comercio global debe servir al desarrollo interno y los mercados domésticos no pueden descuidarse por la búsqueda de ventajas competitivas internacionales como lo hace el neoliberalismo.
 
(3)    «Desde la izquierda –dice Tanaka--, lo que se busca es cambiar de lógica, recuperando espacio para la planificación, el control y la iniciativa del Estado, especialmente en áreas “estratégicas”».
 
Tanaka sigue preso de su razonamiento dicotómico Estadio-Mercado. Según él, la derecha reivindica el Mercado y la izquierda el Estado. Tanaka ha leído el plan La Gran Transformación con esta visión dicotómica. Por eso no ha entendido que el Estado que allí se propone, debe ser promotor activo del desarrollo de mercados internos y de la expansión de la inversión privada nacional. Y, como para promover el desarrollo se requiere recursos, es necesario reformar el sistema tributario y controlar la energía y otros recursos naturales. El Estado debe compensar el agotamiento de estos recursos con la creación de otros activos para no perjudicar a las generaciones futuras del país. La derecha no es la «propietaria» del mercado. Tanaka no acepta la existencia de un camino alternativo al neoliberal; no entiende que es posible desarrollar una economía de mercado y ciudadanía, con un marco institucional y regulatorio adecuado o funcional.
 
(4)    «Es justo resaltar –dice Tanaka-- que por lo general no se plantea un retorno al pasado populista, sino que ese renovado protagonismo estatal se ubica dentro de los márgenes de la disciplina fiscal y de los equilibrios macroeconómicos, es decir, parcialmente dentro del canon del “Consenso de Washington”».
 
Ubicar a la propuesta alternativa al neoliberalismo dentro del canon del Consenso de Washington, es un descuido académico y hasta un atrevimiento. La disciplina fiscal que se aplicó desde el «fujimorato» sirvió para pagar puntualmente los servicios de la deuda externa, recortando los gastos en educación, salud, seguridad social e infraestructura pública. Es el mismo tipo de política que hoy imponen los países del centro Europeo y el FMI, a los países de la periferia europea. Es la misma monserga de los equilibrios macroeconómicos que los neoliberales lo entienden a su manera. En la alternativa al neoliberalismo, se propone (a) una regla fiscal contra cíclica y un manejo de la deuda que evite el riesgo de refinanciamiento y que base la sostenibilidad fiscal en el predominio de la deuda pública en soles; (b) una regla monetaria contra cíclica de tasa de interés, cuya eficiencia supone el desarrollo del mercado de capitales apuntalado por el mercado de deuda pública doméstica en soles; y, (c) una regla de política de intervenciones cambiarias que se oriente a mantener un tipo de cambio real estable y competitivo, para promover el desarrollo industrial y la diversificación productiva.
 
A modo de Conclusión
 
Hubiera sido interesante saber si Tanaka también adhiere al republicanismo, si piensa que hay tradición republicana en el Perú y si comparte la indefinición de republicanismo de Vergara.
 
 
Publicado en el diario La Primera, el sábado 26 de octubre

Saturday, October 19, 2013

Neoliberalismo y Republicanismo: Réplica (2)

Martin Tanaka (LR: 06-1013), afirma que el problema no está tanto en las políticas neoliberales del Consenso de Washington sino en el “fundamentalismo” en su implementación. «Vistas las cosas así –dice--, me parece que en Perú el neoliberalismo ha tenido éxitos evidentes (crecimiento, reducción de la pobreza sin aumento de la desigualdad), que han permitido que muchos peruanos sean más ciudadanos (conscientes de sus derechos y deberes), aunque su aplicación haya sido escamoteada por sus componentes autoritarios y corruptos y ciertamente también por la debilidad de nuestras instituciones y valores republicanos».
Extractivismo neoliberal, poder económico y corrupción
Tanaka no refuta mis argumentos. Se le ha mostrado que el crecimiento reciente no es inédito; que cualquier tipo de crecimiento reduce la pobreza monetaria; que el atraso cambiario y la espectacular penetración de importaciones han afectado la competitividad y mercado interno de la manufactura; que se ha crecido con sueldos y salarios estancados y que, por lo tanto, ha aumentado la desigualdad; que se cercenaron los derechos laborales de los trabajadores; que la política de gasto afectó la calidad e infraestructura de la educación, la salud y la seguridad social; y, que el  crecimiento reciente no habría sido posible sin altos precios de los minerales y sin una demanda externa sostenida. Nada de esto puede ser considerado un éxito y, sin embargo, Tanaka insiste en que los «éxitos del neoliberalismo son evidentes».
La apertura comercial indiscriminada, la apreciación monetaria y el contexto externo favorable acentuaron la especialización de la economía peruana en la producción y exportación de minerales, que “resultó” ser su principal ventaja comparativa. Se siguió la pauta neoliberal según la cual los países se especializan, no se diversifican. Ahora somos un país menos industrial y agrícola, y más exportador de minerales y productor de servicios de baja productividad. Pero, si se para el «motor externo», se para el «carro» del crecimiento. Por otro lado, el extractivismo primario exportador opera porque existen instituciones políticas extractivistas donde campea la corrupción. Estas instituciones facilitan la penetración del poder económico privado en todas las esferas de la administración gubernamental del Estado.
El extractivismo, el poder económico y la corrupción son enemigos del republicanismo. «La república –dice Pocock- resulta por completo imposible allí donde las oligarquías, los gentiluomini, adquieren demasiado poder. Con el poder de estas oligarquías, no puede haber gobierno libre». Cuando Tanaka dice que «los éxitos del neoliberalismo fueron escamoteados por sus componentes autoritarios y corruptos y ciertamente también por la debilidad de nuestras instituciones y valores republicanos», no parece entender que esos «componentes autoritarios y corruptos» son los que debilitan a las «instituciones y valores republicanos». Al respecto, Pocock, comentando los Discursos de Maquiavelo, dice: «Las instituciones dependen de la atmosfera moral y las mismas leyes que operan el bien en un pueblo no corrupto, producen efectos contrarios a los deseados cuando la corrupción se ha impuesto». Entonces, en una atmósfera corrupta, las instituciones públicas son penetradas por el interés privado; los gobernantes y políticos practican la impostura; las deberes públicos en los distintos poderes del Estado, se negocian; y, la ley no impide la arbitrariedad y los privilegios.
El neoliberalismo es anti-republicano
El neoliberalismo ha erosionado los fundamentos institucionales de la ciudadanía al desmantelar los estándares laborales y sociales básicos, y al fomentar la concentración del poder económico privado y su injerencia en el gobierno «disputándole al Estado su inalienable derecho a definir la utilidad pública». Con el neoliberalismo la democracia «representativa» se ha convertido en caricatura: «gobiernan los que no ganan las elecciones» (problema del agente-principal).
Por lo tanto, decir que «los éxitos del neoliberalismo han permitido que muchos peruanos sean más ciudadanos», es suponer «que es imposible percibir la luz, sin antes percibir la oscuridad».  No hay manera de mostrar que el neoliberalismo ha ampliado la ciudadanía entre los peruanos. Se desmantelaron los derechos de los trabajadores, se generalizaron las prácticas clientelares en la competencia política, no hay derecho universal a la educación y la salud, se criminaliza la protesta social, no se respeta los derechos de los pueblos cuando se hacen concesiones mineras o petroleras y, los gobiernos elegidos practican la impostura y sirven a los grupos de poder.
El neoliberalismo, además, ha despolitizado y privatizado la vida pública. El interés privado domina sobre el interés público («la actividad pública es un instrumento al servicio de los fines privados»); hay asimetrías de poder en los mercados; no hay virtud cívica (los comportamientos individualistas menoscaban el «compromiso con el bien público»); no hay igualdad jurídica; y, los mecanismos de control de los gobernantes y la independencia de los poderes del Estado han sido dañados por la corrupción y los caudillos.
A modo de conclusión
Lo que hay de ciudadanía y virtud cívica en nuestro país, se desarrolla contra la fuerza y resistencia del neoliberalismo, contra el mercado desregulado y el interés privado que «arrinconan a la virtud y a la solidaridad».
 
 
Publicado en el diario La Primera, el sábado 19 de octubre.

Saturday, October 12, 2013

Neoliberalismo y Republicanismo: Réplica (1)

Martin Tanaka ha escrito en el diario La República (LR) dos columnas sobre nuestro artículo «Neoliberalismo y Republicanismo (LP: 14-09-13)». Por la importancia que tienen sus críticas sobre el tema en debate, responderé de manera puntual.
(1)    En su columna de LR: 29-09-13, dice: «Para Jiménez, el crecimiento 1959-67 sería más “sano” porque fue liderado por el sector manufacturero y estuvo acompañado de mejoras en los ingresos de los trabajadores, mientras que el reciente se basa en sectores extractivos con ingresos laborales estancados. ¿Qué hacer? (…) En la línea de lo propuesto en “La Gran Transformación”, se apunta a promover un crecimiento más diversificado en general y la industrialización en particular». 
La asociación que hace Tanaka entre el carácter del crecimiento 1959-67 y la propuesta industrialista de La Gran Transformación, puede conducir a confusiones. Es verdad que el neoliberalismo se impone como crítica al proceso industrialista de los años 1960 y 1970. Pero, el crecimiento asociado a este proceso y el crecimiento neoliberal, son, ambos, extractivistas o rentistas. En el primero se gana lo que gasta el Estado y en el segundo se aprovecha la renta de los recursos naturales en un contexto de precios altos de los metales y de una sostenida demanda externa. En consecuencia, los dos estilos de crecimiento son recusables. Finalmente, sobre las propuestas políticas, sociales y económicas de La Gran Transformación, documento más vilipendiado que leído, sólo debo decir que reivindica las ideas republicanas.
(2)    En la misma columna, afirma: «parte de (los) supuestos “éxitos” (del neoliberalismo en Perú) serían consecuencia de iniciativas planteadas por “economistas críticos con el neoliberalismo” entre 2001-2003, con lo cual Jiménez reivindica su participación como funcionario dentro del gobierno de Alejandro Toledo».
Mi participación personal en esas “iniciativas” no viene a cuento. Sin embargo, lo que dice Tanaka puede inducir a un silogismo elemental: si eran “sus críticos”, entonces no deberían haber participado en un gobierno neoliberal; o, si se aceptaron las reformas que sus críticos impulsaron, entonces el neoliberalismo es suficientemente flexible. Este tipo de razonamiento no ayuda a comprender los procesos históricos. Muchos peruanos luchamos junto con Toledo para salir del fujimorismo sátrapa, que desfalcó al Estado y practicó la corrupción como forma de gobierno. El gobierno de Toledo fue, entonces, el resultado de un proceso político que abrió la posibilidad de hacer cambios en democracia. Pero, como ya ocurrió antes en nuestro país, algunos «cambios» se truncaron y otros se mediatizaron. Después, Alan García acentuó el neoliberalismo. El fujimorismo y el alanismo son los que más daño le han hecho a la política (en su acepción republicana).
(3)    En su columna de LR: 06-10-13, dice: «El término “neoliberalismo” se presta a malos entendidos. Por lo general, se le atribuyen sentidos intrínsecamente negativos, y esto tiene cierta razón de ser: muchos gobiernos neoliberales han sido muy corruptos e ineficientes, en particular el fujimorismo ha ayudado a crear la asociación neoliberalismo=autoritarismo=corrupción (…) Sin embargo, hay muchos gobiernos que pueden considerarse ilustraciones emblemáticas del neoliberalismo que no han sido autoritarios ni particularmente corruptos (Chile, Brasil, Colombia, etc.). Mas todavía, podría decirse que ellos implementaron reformas fundamentales para el logro de un crecimiento sostenido, reducciones de pobreza, fortalecimiento de instituciones, incluso, de políticas de desarrollo que buscan la diversificación productiva y menor dependencia de recursos naturales».
Primero, el fujimorismo no fue autoritario sino “dictatorial”, fue un gobierno que cometió crímenes de lesa humanidad. Segundo, el neoliberalismo no es un término, es una doctrina que propone la eliminación de las intervenciones públicas en la economía, la desregulación de los mercados y la eclosión del interés individual por encima del interés público. Específicamente propone liberalizar el comercio y desarrollar un modelo exportador basándose en las «ventajas comparativas» y las ganancias de competitividad abaratando el costo del trabajo. «Según la nueva vulgata –-dice Todorov— el Estado solo debe intervenir para favorecer el libre funcionamiento del mercado, allanar los conflictos sociales y mantener el orden público. Su papel consistiría no en limitar, sino en facilitar el poder económico».
Es cierto que el recetario neoliberal se aplicó parcialmente en algunos países: por ejemplo, se mantuvieron empresas estatales “estratégicas”, se limitó el flujo de capitales para tener autonomía en el manejo de la política monetaria y cambiaria, y no se desregularon todos los mercados. Sin embargo, en estos mismos países las medidas neoliberales han generado problemas. Por ejemplo, en Brasil se dice que la apreciación cambiaria y los salarios bajos son una amenaza contra la industria; en Chile hay evidencia de una regresión en la distribución del ingreso y protestas contra las bajas pensiones que otorgan las AFP; y, en Colombia no hay trabajos estables, los sindicatos están destruidos y el agro está en crisis.
A modo de conclusión
«La mejor manera de entender el neoliberalismo –dice Tanaka-- es relacionarlo con el llamado “Consenso de Washington”». ¿Acaso no está enterado que el decálogo de medidas de este Consenso es precisamente neoliberal?
 
Publicado en el diario La Primera, el sábado 12 de octubre.

Saturday, October 05, 2013

Las estadísticas del PBI: ¿incompetencia o manipulación?

Tenía la intención de escribir sobre las razones que apoyan la hipótesis de un aumento de la fragilidad de nuestra economía a eventos externos adversos. Sin embargo, tuve que cambiar de idea porque, al examinar la respectiva información contable, me di con la sorpresa que entre los datos de la producción de los sectores y del PBI agregado no había consistencia. Los datos corregidos, como veremos enseguida, proporcionan un panorama de la economía distinto. Por ejemplo, la participación del sector agropecuario en la generación del producto, cae más con las cifras de producción corregidas (6.6%) que con las cifras sin corregir (7.3%); o, que la tasa de crecimiento del PBI en 2012 no habría sido de 6.3% sino de 6.1%.

Incongruencias en las estadísticas del PBI

La producción de tres de nueve sectores está sobrestimada. Estos son el Agropecuario, la Minería  y la Manufactura. En el cuadro adjunto puede verse que la producción de cada uno de estos sectores, no siempre es igual a la suma de la producción de sus componentes. La producción del sector Agropecuario es mayor desde el año 1966 que la suma de la producción de sus componentes Agrícola y Pecuario. La producción de Minería es mayor desde 1993 que la suma de la producción de sus componentes Minería Metálica e Hidrocarburos. Por último, la producción del sector Manufactura es mayor desde 2007 que la suma de la producción de sus componentes Procesadores de recursos primarios y Manufactura no-primaria. 

La magnitud de la sobrestimación puede calcularse tomando los datos de cualquier año. Por ejemplo, la producción agropecuaria de 2012 está sobreestimada en 9.9%; la producción minera de 2010 está sobreestimada en 10%; y, la producción de la Manufactura de 2012 está sobreestimada en 1.1%. Cuando se eliminan estas sobrestimaciones el PBI agregado disminuye. El lector puede calcular la sobreestimación del PBI de cualquier año, comparando las cifras del PBI-BCR y del PBI-Corregido que aparecen en el cuadro. Desde el 2001 al 2012 hay una sobreestimación de 1.2%. Este porcentaje puede parecer poco relevante, pero no lo es porque las participaciones de los sectores en la generación del PBI cambian notoriamente con las cifras corregidas. Por ejemplo, la participación del sector Agropecuario cae mucho más en los años 2001-2012. Los sectores Agropecuario, Manufactura y Pesca explican sólo el 21.3% del PBI; el resto le corresponde a los sectores Minería (4.3%), Electricidad (2%), y a los sectores no-transables Construcción, Comercio y Otros Servicios (72.4%). Se acentúa el carácter menos industrial y menos agropecuario de la economía peruana en los años del neoliberalismo. Además, el producto per cápita de estos dos sectores tiene un ritmo de crecimiento menor que el del producto per cápita de los sectores terciarios.

 
El uso de información falsa para gobernar
Es difícil dejar de ser suspicaz cuando, por asociación con este hallazgo, uno recuerda que hace poco el presidente afirmaba muy orondo que la minería da empleo directo e indirecto «a casi 2 millones de personas»; o, cuando a fines de 2011 decía que con la ley del gravamen minero que él firmó, el Estado recaudaría tres mil millones de soles. Sabemos que ninguna de estas afirmaciones del presidente es verdad. La minería dio empleo en 2010 a 177 mil personas y en 2012 a cerca de 180 mil (1.1% de la PEA ocupada total). Para generar 1 millón 820 mil empleos indirectos, ese nivel de empleo directo tendría que tener un efecto multiplicador cercano a 11. ¡Una barbaridad! puesto que estudios favorables al extractivismo minero mencionan un efecto multiplicador de sólo 4. Tampoco es verdad lo que dijo el presidente sobre el gravamen, pues en el año 2012 el monto recaudado por este concepto fue de únicamente 942 millones de soles. Una burla a los electores.
De paso hay que recordar que durante varios años de la década de 1990 las cifras del PBI estuvieron sobrestimadas en cerca de 17%. Es verdad que se corrigieron tanto los datos del PBI como las cifras de la producción de los sectores, pero la corrección se hizo demasiado tarde. La difusión de las cifras sobrestimadas, según comentarios de la época, perjudicó al país en la renegociación de la deuda pública externa. El ingreso per cápita resultante de estas cifras no nos hizo beneficiario de la condonación de la deuda, porque no calificamos como país de ingresos bajos.
A modo de conclusión
«Si torturas a los datos durante un tiempo suficiente, ellos confesarán». Esta frase, atribuida a Ronald Coase, es una crítica a los economistas que «confían» más en las técnicas estadístico-econométricas que en la realidad. Los datos confiesan lo que ellos quieren que confiese. Algo parecido ocurre con el trato y uso que le dan a los datos nuestros «gobernantes». No se preocupan por invertir en sistemas de generación de datos estadísticos confiables. Les importa más que «canten o confiesen» ante el público lo que ellos quieren, con lo cual pierde importancia el carácter de la información estadística como bien público.
 
Publicado en el Diario La Primera, el sábado 05 de octubre