Friday, May 21, 2010

Una Mirada distinta a la productividad

El día 7 de mayo envié una carta al Director de El Comercio, señor Francisco Miró Quesada Rada, solicitándole la publicación del artículo que hoy incorporo a este blog, donde aclaro la interpretación que hace Richard Webb, en un artículo que publicó en El Comercio, de algunos resultados de mi investigación sobre la productividad en la economía peruana durante los años 1950-2008. El señor Miró Quesada no ha respondido a mi carta ni ha publicado mi artículo hasta la fecha.

Una Mirada distinta a la productividad

En un interesante y polémico artículo publicado en este diario, Richard Webb afirma que las cifras de mi investigación sobre la productividad, «citadas por la página web Otra Mirada para sostener que El modelo neoliberal no promueve la productividad, dicen exactamente lo contrario».

Esta es una afirmación equivocada.

Dice que entre «1970 a 1990 la inversión alcanzó el 21% del producto nacional, pero el resultado fue cero, incluso negativo. Inversión tras inversión se fueron al agua». Webb sabe que este es un período de larga crisis que no se puede comparar con el que empieza en 1990 y que tampoco puede calificarse como período intervencionista. Desde 1975 hasta 1985 se aplican ajustes neoliberales y entre este año hasta 1990 lo que hay es el desastre económico del primer gobierno de García. Entre 1980 y 1990 la caída de la productividad es espectacular y sin precedentes en la historia moderna del país.

En la «segunda etapa que empezó en 1990 y aún continúa, la inversión alcanzó el 20% del producto nacional, pero esta vez, dice Webb, invirtiendo un poco menos, se ha logrado muchísimo más: hemos elevado la productividad de todo lo que tenemos». Esto no es verdad. En el período 1960-1970 de industrialización sustitutiva de importaciones, el 39.6% del crecimiento se debió al aumento de la productividad, mientras que en el período neoliberal 1990 a 2000 la contribución de la productividad fue negativa. Esto cambia en el período 2000-2008, también neoliberal: el 30% del crecimiento se debió al aumento de la productividad. Pero, la gran diferencia con el período industrialista es que en estos dos últimos períodos no hay modernización significativa en el conjunto de la economía: la relación capital/trabajo se estanca y, en la inversión total, la inversión en construcción desplaza a la inversión en maquinaria y equipo. Además, en estos años de neoliberalismo la eficiencia de la inversión (medido por el ratio incremental capital producto) disminuye respecto a su valor registrado en el período de industrialización deliberada. La calidad y la eficiencia de la inversión es entonces menor durante el neoliberalismo.

Es verdad que el paso del intervencionismo al neoliberalismo cambió la manera de gestionar la economía, pero a favor de los intereses de los grupos primario exportadores, y del sector terciario de comercio y servicios de bajísima productividad. El 77% de la PEA de 2008 se encuentra en empresas de 1 a 10 trabajadores donde el ingreso promedio mensual es de 600 a 700 soles. El 80% de los asalariados trabaja sin seguro de salud ni pensión de jubilación, igual ocurre con el 61% de los no asalariados que, además, trabajan por encima de 48 horas. Para interpretar las cifras hay que tener mucho cuidado.

3 comments:

Quiero ser Presidente said...

¿Se podrá ganar una elección presidencial peruana tomando como base el poder de las redes sociales?

Quiero ser Presidente es un experimento para demostrar el poder de las redes sociales en la actualidad.

Vota en: http://experimentoquieroserpresidente.blogspot.com/

matando deudas said...

Es cierto que el crecimiento obtendido por el país en los últimos años se debe al incremento en los precios de las materias primas, las que llevan al sector primario a obtener grandes ganancias, pero como todos sabemos, las actividades extractivas no generan crecimiento en la base productiva.
¿Cual será la forma de lograr crecimiento del aparato productivo? ¿El gobierno tendrá dentro de sus tantos proyectos algo al respecto?

www.finanzasperu.com

RAMD said...

Que bueno que vayamos acercándonos a la concepción de la economía como ciencia del balance de los recursos escasos y los recursos abundantes. Otro paso más para abandonar la època de los dilemas de los medios de producción y pasar a los dilemas, más cautivantes , de los medios de creación.