Tuesday, May 11, 2010

Entrevista a Félix Jiménez, efectuada por Zenaida Solís y publicada (con recortes) por la revista Caretas el 6 de mayo de 2010

Mientras el gobierno se precia de estar haciendo el camino correcto al desarrollo, felicitándose porque el Perú figura entre los países que crecerán más este año, luego del remezón de la crisis internacional; el economista Félix Jiménez, coordinador del plan económico del Partido Nacionalista –con tres nuevos libros publicados-, niega la eficiencia de la gestión y, solicita el cambio del modelo económico. Aduce que más allá de algunas luces, la política económica no está mejorando la vida de los peruanos por lo que hay que aplicar una fórmula distinta, para que el progreso sea algo que llega más que a cuentagotas para muchos.

-El presidente acaba de decir que impulsa “una política de la racionalidad, frente al viejo nacionalismo que conduce al hambre y al desorden social”, en clara alusión al reclamo de su agrupación.
–No encuentro ninguna novedad en el programa económico y social del APRA. Este gobierno heredó un esquema de política fiscal y monetaria que introdujimos el año 2002, es beneficiario de un esquema macroeconómico que su equipo no desarrolló.

-Que le ha dado al Perú un crecimiento sostenido de 7 años, con un pico de hasta 9% el 2008, entonces ¿por qué pedir el cambio de modelo?
-Porque no ha utilizado de manera eficiente el nuevo esquema. El BCR ha introducido una serie de medidas tergiversando la esencia de la política monetaria, aceptaron que el ministerio de Economía interfiera en áreas que corresponden al BCR –tasa de interés, inflación-, lo que condujo a que reaccionaran tarde ante la crisis internacional de fines del 2008. En segundo lugar, ha radicalizado el modelo primario exportador.

-¿Acepta que ha elevado sustancialmente los presupuestos de las regiones.
-Es que se ha vivido un periodo de precios altos de commodities, con ingresos importantes.

-Por qué es tan malo eso, si ha habido dinero como nunca antes.
-Porque ha mostrado incapacidad de gestionar esos ingresos del boom del mercado internacional. Tampoco aplicó un impuesto a las sobreganancias. Pudo haber aumentado significativamente la presión tributaria y no lo hizo. Las características de este gobierno son incapacidad de gestión, de gasto, poca planificación, desorden, corrupción.

-Parecería que no es cuestión de modelo, sino de aplicación y evitar distorsiones.
-Es el modelo. La corrupción es inherente al modelo primario exportador, porque se fundamenta en salarios bajos. Es lo que el gobierno ofrece al capital internacional para que sea atractivo. Como está interesado más en la inversión extranjera que en la inversión nacional, negocia de modo que no paguen los impuestos correspondientes o el propio gobierno renuncia a sus promesas electorales, como con la aplicación del impuesto a las sobreganancias mineras.

-¿A cuánto alcanzaron?
-Entre el 2007 y 2009 las empresas mineras tuvieron ganancias netas de impuestos a sus utilidades de 12,500 millones de dólares. Si hubiera aplicado el impuesto, habría subido la presión tributaria y se hubiera destinado un mayor dinero a infraestructura, salud, educación.

-Según el propio presidente, hasta ahora van inauguradas 123,000 obras “entre grandes y pequeñas”, muchas de ellas en esos sectores.
-Este gobierno exhibe estadísticas de cobertura, pero no de calidad. La educación, la salud en la sierra, en la selva, son muy precarias. Se dice más que lo que se hace.

-¿Tampoco cree en las cifras de reducción de pobreza?
-El modelo económico neo liberal tiene un nivel natural de pobreza. Está alrededor del 40% de la población y fluctúa de acuerdo al crecimiento económico. Ese nivel de pobreza es consustancial al modelo, baja cuando hay crecimiento del producto bruto interno y sube, cuando baja la tasa de crecimiento de la producción. No puede haber una reducción permanente de la pobreza si no se genera puestos con ingresos permanentes. Son reducciones cíclicas, mientras hay posibilidades de transferir dinero, baja el porcentaje de pobreza, cuando hay menos ingresos que repartir, la pobreza vuelve a subir.

-¿A quienes está favoreciendo la política económica?
-A los grupos de poder económico, a los del óbolo minero, que ni siquiera quiso administrar el gobierno, ¿acaso puede exhibir las cifras de a cuánto llegó el óbolo? No hay. Trabaja en contra del interés nacional, de la inmensa mayoría de la población. Este modelo no desarrolla mercados internos, los descuida.

-Sin embargo, las exportaciones han crecido y hay mucha gente trabajando para el comercio exterior?
-El 80% de asalariados no tiene seguro de salud, acceso a un sistema de pensiones, ni contratos estables, más del 60% son empleos precarios. El 61% del PBI es producción de servicios y aquí está el 72% de la población económicamente activa. Cerca de 11 millones de personas en un sector de bajísima productividad, con mano de obra de baja o nula calificación. El 77% de la PEA trabaja en empresas de 1 a 10 trabajadores en las que el ingreso promedio mensual está en 600 soles. El alto crecimiento que ha habido, no se puede negar, pero no ha resuelto el problema de la gran mayoría del país, que sigue en situación de pobreza.

-El presidente acaba de declarar la necesidad de que los sindicatos sean más fuertes.
-Ya conocemos al presidente. Estar de acuerdo con los sindicatos tendría que expresarse en una norma que prohíba la contratación temporal de trabajadores, que es una fórmula para evadir los derechos laborales y el convenio 98 de la OIT. El número de inspecciones a las fábricas se han reducido sustancialmente.

-¿Hay algún país que lo esté haciendo mejor?
-Brasil tiene un buen esquema de política macroeconómica y un plan de desarrollo de sus mercados internos.

-¿Copiaría algo de Bolivia?
-Es un caso especial, un país pobre que está emprendiendo a su manera una etapa de cambios para favorecer a las mayorías, ha crecido 3.5% el año pasado, tiene un esquema de estatizaciones, la inversión extranjera ha negociado y siguen trabajando.

-¿Es el modelo a seguir?
-No, la realidad peruana es otra. Nosotros tenemos que hacer una Economía Nacional de Mercado.

-Explíqueme la diferencia.
-No rechazamos el mercado, pero la Economía Nacional de Mercado, es distinta del modelo neo liberal que tiene como fuente de generación de demanda e ingresos los mercados internacionales. Por ejemplo, la economía estaba creciendo cerca del 10%, se cae el mercado mundial y nuestra tasa de crecimiento baja casi a cero. En nuestro modelo, la fuente de generación está en los mercados internos.

-¿Cómo nos comemos todo el espárrago que producimos, cómo utilizamos la tara de Ayacucho, el café que está teniendo tanto éxito afuera?
-Construir una economía nacional no significa renunciar a exportar. Lo que queremos es que las exportaciones crezcan en base al aumento de productividad. La competitividad que ganemos en mercados internacionales no debe ser resultado del “cholo barato”, como ahora.

-¿Qué significa el énfasis en “nacional”?
-Poner la economía al servicio del interés de los peruanos. Por ej. Anuncian que no van a construir el gasoducto al sur hasta que no se pruebe más reservas. Porque del total de reservas de Camisea -8 trillones de pies cúbicos-, la mitad se exportan.

-¿Qué haría?
-Nacionalizar, porque es una actividad estratégica. Podrá seguir estando en manos privadas, pero un gobierno que privilegie el desarrollo nacional, negociará con los empresarios para que la explotación del recurso energético sirva al desarrollo nacional.

-Se considera que la denominación “estratégica” está pasada de moda.
-Hay que reivindicarla, un país que no controla su energía, no controla su futuro. Cómo se va a desarrollar mercados internos si desaprovechamos el recurso del gas, cómo es que el 50% de las reservas se van a exportar, no puede ser. Este modelo es desnacionalizador, hay que cambiarlo por uno de desarrollo nacional.

-Cómo se desarrolla la capacidad empresarial nacional, ¿por decreto?
-El artículo 63 de la Constitución, supuestamente pone en igualdad de condiciones a la inversión nacional y extranjera, pero en la práctica perjudica a la inversión privada local porque la inversión extranjera no enfrenta las restricciones del mercado interno. Tenemos una economía concentrada en las zonas urbanas, hay que conectarla con la geografía y la demografía haciendo inversiones orientadas a eso. La segunda restricción es de financiamiento -que no tiene la inversión extranjera-. Hay que resolver el problema de financiamiento desarrollando un mercado doméstico de capitales donde las empresas privadas puedan emitir bonos, deuda que supere los montos del sistema bancario. La tercera restricción es de capital humano y tecnología, se arregla con inversión en educación, en tecnología.

-¿No está siendo romántico?
-No, si no amarramos nuestras políticas de corto plazo con cambios de largo plazo, nunca vamos a sacar al país del subdesarrollo.

2 comments:

Falvaradog70 said...

De seguro que pese a los recortes de la entrevista los alditos, lago y cía. seguirán soñando despiertos y buscando argumentos inconsistentes y frágiles para pretender rebatir tan concluyentes afirmaciones que a lo único que apuntan es mejorar la vida de los peruanos.

Saludos,

Felipe

Elvis Espinoza said...

Muchas gracias profesor Jiménez por tan reveladoras opiniones. Saludos y por favor escriba más seguido en su blog.